La vida secreta de las especias - Post colaboración: Cocinar Con-ciencia

viernes, abril 17, 2015

Después de que el mes pasado no hubiera post colaboración, este mes tenemos la suerte de contar con él.

Javi de Cocinar con ciencia, nos trae un fantÔstico e interesante post sobre las especias y sobre su comercialización.

A mƭ me ha dejado con ganas de leer y saber mƔs sobre cada una de las especias y hierbas... Y de verlas por el microscopio!!!

Javi, muchísimas gracias por este post tan interesante que me ha tenido leyendo y me ha hecho querer aprender aún mÔs.

No dejƩis de visitar el blog de Javi (podƩis hacerlo haciendo click sobre el banner) donde encontrarƩis recetas riquƭsimas y en las que siempre nos aporta datos curiosos.

Y sin mÔs dilación os dejo con el post!!



http://cocinarconciencia.blogspot.nl/



La vida secreta de las especias


Hace sólo un par de meses saltaba a los periódicos la noticia de un posible nuevo fraude alimentario en Inglaterra.

Después del escÔndalo de las hamburguesas con carne de caballo, eran en esta ocasión las especias las que estaban en el punto de mira, ya que habían aparecido alimentos procesados y partidas de especias en las que el comino había sido sustituido parcialmente por frutos secos como el cacahuete o la almendra, mucho mÔs baratos.

El fraude resulta especialmente peligroso porque los frutos secos se encuentran entre los alimentos con mayor potencial para provocar reacciones alƩrgicas.


Incluso comprĆ”ndolas enteras, las semillas de comino traen algĆŗn “amiguito”


El problema no es nuevo y vuelve a alertarnos sobre la facilidad con la que empresarios sin escrúpulos pueden engañarnos, en especial en aquellos productos en los que resulta difícil distinguir a simple vista si lo que dice la etiqueta es lo que realmente lleva el producto.

Imaginad cuanto margen de engaƱo hay en productos que parten de una pasta o un pulverizado como las salchichas, los fiambres como la mortadela o el chopped, los patĆ©s o la misma “burguer meet”, que desde hace poco tiempo ha invadido las neveras de los supermercados.

En los últimos tiempos se han puesto de moda las tiendas de especias, muchas de ellas orientadas al turismo, y encontramos en nuestras ciudades establecimientos que pretenden imitar esos preciosos tenderetes que vemos en los zocos de los países Ôrabes, con sacos sin etiquetar, muy bien colocados, llenos de mezclas de diversos colores.

Hoy pretendemos, gracias a la tecnologĆ­a,  lanzar una mirada indiscreta a nuestros botes de especias y hierbas, para intentar conocer quĆ© es lo que traen en su interior, quĆ© debemos esperar en cada bote y dónde puede surgir el engaƱo.


ESPECIAS TROCEADAS, CUANTO MƁS PEQUEƑAS, PEOR

Trocear las especias y hierbas puede ser una ventaja para el consumidor, ya que el producto estÔ listo para usarse tal cual, ahorrando el paso de trocearlas tu mismo o pasarlas por el mortero. El problema aparece cuando el troceado es tan fino que permite, legalmente, la introducción de otros elementos (trozos de la misma planta) disimulados en la mezcla.

Existe una gran variedad de troceados en el mercado; laurel, pimienta, hierbabuena, orƩgano, tomillo. Veamos algunos ejemplos para ver que esconden.

TOMILLO: Planta de la familia de las labiadas que alcanza un de desarrollo de entre 15 y 30 cm. Se aprovechan las hojas y las flores tanto en gastronomía como por sus propiedades terapéuticas. Su tallo leñoso no tiene uso en cocina. Sin embargo, en la imagen observamos cómo, junto a flores y hojas secas, apareen numerosos trozos de tallo que sólo aportan volumen a la mezcla.


tomillo


ORƉGANO:
Oreganum vulgare. Planta de porte arbustivo que alcanza los 45 cm de longitud. Son sus hojas las que se utilizan como condimento, tanto frescas como secas, aunque secas poseen un sabor y aroma mƔs intenso. Como en el caso anterior, no todo el monte es orƩgano y volvemos a encontrar todo tipo de trozos en la mezcla.



oregano


Aunque esta prĆ”ctica no sea ilegal hasta cierto margen, es evidente que el beneficio económico para las empresas es notable. Si pagamos 1€ por un bote de orĆ©gano que contiene 7 gramos, en realidad lo estamos comprando a mĆ”s de 150 € el kilo, por lo que tan sólo un 10% de trozos desechables aƱadidos producen mĆ”s de 15€ de beneficio adicional por kilo producido.


ESPECIAS PULVERIZADAS Y MEZCLAS DE ESPECIAS. OJOS QUE NO VEN...

Cuando ya no podemos distinguir los trozos, lo único que podemos hacer es confiar, a la hora de comprar nuestras especias, en la rigurosidad de las normativas de producción, en la eficacia de los controles y en la honestidad de los productores. Pero como la experiencia nos dice que ninguna de esas tres cosas suele ponerse siempre del lado del consumidor, la desconfianza debe ser nuestra guía.

Si en especias perfectamente etiquetadas una simple lupa nos revela lo que hemos visto, el margen aumenta cuando somos incapaces de distinguir lo que lleva la mezcla, en especial cuando ni siquiera contamos con un etiquetado visible que nos informe de quiƩn estƔ detrƔs de ese producto o quƩ es lo que contiene.

Comprar especias al peso en una de estas tiendecitas es muy bonito, pero no seamos ingenuos, detrĆ”s de esos montoncitos de colores no hay un hĆ”bil “alquimista” preparando mezclas personales y concienzudas segĆŗn su experto criterio, sino mĆ”quinas industriales rellenando bolsas enormes que luego se acaban presentando de esa manera tan llamativa.

RAS AL HANOUT: Esta mezcla tan popular de origen Ć”rabe no tiene una composición definida. Su nombre viene a significar algo asĆ­ como “lo mejor de la tienda” y se supone que cada tendero elabora su mezcla segĆŗn su criterio. Suele llevar entre 10 y 30 especias distintas.

La muestra de la fotografƭa corresponde a un bote comprado en la tienda de especias del mercado central de CƔdiz. Ellos mismos envasan las especias en pequeƱos botes de plƔstico a partir de bolsas mƔs grandes, el etiquetado de estos pequeƱos recipientes lo elaboran tambiƩn ellos mismos y apenas incluye algunos de los ingredientes y la fecha de caducidad. En este caso lo que observamos son algunos cristales de sal, un par de palitos que podrƭan ser de comino y un inquietante fondo mucho mƔs homogƩneo donde podrƭa haber cualquier cosa.


ras-el-hanout



CURRY: También aquí entramos en el campo de la indefinición, ya que el curry también es una mezcla de especias que varía según la región de origen. Comino, cilantro, cúrcuma o chile son componentes habituales, pero existen infinitas combinaciones a las que podemos llamar especias para curry.

La mezcla de la foto corresponde a un bote comprado en el mismo comercio que el ras al hanut. Lo mÔs inquietante es que el aspecto es prÔcticamente idéntico, granos de sal, algún trozo oscuro y el mismo fondo irreconocible.


curry


En la mezcla que se vende como curry rojo, pese a que la composición del preparado es completamente distinta, la lupa nos revela un aspecto asombrosamente similar, sólo alterado por la presencia de unos grandes cristales rojos que le dan color al conjunto.


curry-rojo



ESPECIAS ENTERAS, SIN TRAMPA NI CARTƓN

La solución que nos queda ante esta situación es optar por las especias enteras siempre que sea posible, en este caso los ojos nos sirven de guía y la picaresca se vuelve mucho mÔs complicada, basta con conocer cuÔl es el aspecto que debe presentar cada cosa. AdemÔs, al observarlas con la lupa, nos aportan preciosas y sorprendentes imÔgenes. Veamos algunas de ellas.


SEMILLAS DE MOSTAZA: Se cree que fueron los romanos los que por primera vez desarrollaron el preparado de mostaza que consumimos hoy en día que es la forma mÔs popular de comercialización. Pero la semilla de mostaza también se puede usar como condimento en guisos y salsas, por lo que la podemos encontrar de esta forma. Son granos pequeños de aspecto muy redondeado que se suelen utilizar machacados en mortero, ya que si se usan enteros, al calentarse empiezan a saltar como locos.


mostaza



SEMILLAS DE CILANTRO: Se trata de la semilla madura y seca de esta hierba que se ha hecho tan popular. Se cultiva en todo el mundo y su uso culinario es muy amplio ya que se puede usar tanto en pastelería, por su sabor ligeramente dulzón (no se parece en nada al de las hojas) como combinado en guisos de carne o en salsas.


cilantro



SEMILLAS DE AMAPOLA: Su uso se ha hecho muy habitual en cocina en los últimos años, en especial en alimentos horneados como panes o bizcochos o como aderezo de ensaladas. Las semillas se extraen de las flores de algunas variedades de amapola una vez secas.

A simple vista son diminutos grÔnulos de color gris oscuro ligeramente azulado. Pero una mirada indiscreta nos revela una superficie irregular que esconde un patrón mucho mÔs regular de pentÔgonos y hexÔgonos.


semillas-amapola



ANƍS: Pimpinella anisum. Aunque toda la planta es comestible, aquĆ­ en EspaƱa se suele comercializar sólo la semilla, con el nombre de anĆ­s, anĆ­s verde, matalahĆŗva o matalahĆŗga. Su uso en gastronomĆ­a es principalmente en reposterĆ­a y panaderĆ­a, para fabricar licores o como parte de algunos currys.

Su aspecto es parecido al comino y la semilla se suele presentar con cÔscara y pedúnculo, imaginamos que serÔ complicado separar estas partes.


anis



CLAVO: Sizygium aromaticum. Son los botones florales (flores que aún no se han abierto) secos del Ôrbol del clavo. Su nombre se debe a que su forma recuerda mucho a la de esta pieza de ferretería. Se puede usar tanto entero como molido, pero con moderación, porque tiene un sabor muy intenso.

La imagen nos muestra el sorprendente diseƱo que se aprecia al aplicar la lupa en el extremo de uno de estos botones florales.


clavo


PIMIENTA DE SHICHUAN:  Lo primero que tenemos decir de esta especia es que no tiene ninguna relación con la pimienta, de hecho, se trata de la vaina que rodea al fruto de unos Ć”rboles que pertenecen al gĆ©nero Zanthoxylum. Se le llama pimienta porque el sabor se parece bastante, aunque muy intenso y toques cĆ­tricos. Es muy usada en la cocina asiĆ”tica donde se utiliza como aderezo tanto entera como molida.

Esta preciosa imagen nos muestra la vaina que contenĆ­a el fruto completamente abierta, como si fuera una gran boca.


pimienta-sichuan


AZAFRƁN: Crocus sativus. Se trata de los pistilos (parte femenina de la flor) secos de las flores de esta planta. Cada flor sólo contiene tres diminutos pistilos, por lo que su recolección es muy laboriosa y esta dificultad, junto al escaso peso de los pistilos, justifica el altĆ­simo precio que alcanza en el mercado (que supera los 4000€ por kilo).

El azafrÔn es una especia fantÔstica, tanto por su original sabor, ligeramente amargo, como por el bonito color que proporciona a los platos. Lo bueno es que para obtener el efecto deseado se necesita muy poca cantidad, por lo que al final pese a su elevado precio, no resulta un lujo su utilización.

En la imagen vemos el aspecto fibroso de esta maravilla que encierra tanto sabor y color en tan poco espacio.


azafran



CONCLUSIONES

A la vista de los casos recientes de fraude en distintos campos de la industria alimentaria, se hace necesario que, como consumidores, extrememos las precauciones a la hora de adquirir los productos que consumimos.

En el campo de las hierbas y especias, las posibilidades de engaño son enormes y muchas veces nos vemos obligados a confiar en que los controles por los que pasan los productos sean suficientemente rigurosos. Pero, si tenemos en cuenta los casos aparecidos en productos con un nivel de control teóricamente muy superior (como el caso de la carne de caballo), es imposible evitar un puntito de inquietud.

Por eso, se pueden establecer una serie de recomendaciones bƔsicas a la hora de adquirir hierbas y especias de cara a reducir lo mƔs posible el riesgo de engaƱo:

  • Si dispones de la infraestructura necesaria, hay muchas plantas de uso culinario que se pueden cultivar en casa usando macetas. Tomillo, hierbabuena, romero, cebollino o perejil son sólo algunos ejemplos. De este modo siempre tendrĆ”s disponibles los aderezos que necesites con la seguridad absoluta de su origen y frescura.
  • Compra productos que vengan correctamente etiquetados para asegurarte de que, al menos, la empresa que los produce se somete a la normativa existente y puede ser sometida a controles sanitarios y de calidad. No te dejes embaucar por las tiendas que venden a granel, salvo que el etiquetado de los productos que venden sea claro, confiable y estĆ© perfectamente  accesible al comprador. Sin etiqueta, el riesgo de engaƱo se multiplica.
  • Compra, siempre que sea posible, especias enteras mejor que troceadas o molidas. Conservan mejor sus cualidades y, aunque sean mĆ”s latosas de utilizar, el engaƱo se hace mucho mĆ”s difĆ­cil.
  • Si compras especias pulverizadas o troceadas recurre a marcas que te inspiren confianza y con las que hayas obtenido buenos resultados.
  • No compres mezclas de especias porque es allĆ­ donde aumenta la posibilidad de engaƱo. Elabora tus propias combinaciones a partir de los preparados de especias individuales. Prueba, investiga, diviĆ©rtete, encontrarĆ”s tus propias fórmulas y, quien sabe, a lo mejor descubres sabores sorprendentes que aplicar a tus platos.







TambiƩn te gustarƔ

10 comentarios

  1. Hola Aisha, una entrada muy interesante.
    Es cierto que las especias han cobrado protagonismo de un tiempo a esta parte y que hemos introducido algunas que antes nos eran totalmente desconocidas. Recuerdo hace diez años, la peregrinación que tuve que hacer para encontrar cardamomo, hoy sin embargo no es tan difícil.
    Muchas gracias por compartir estas indicaciones tan sencillas, sin duda habrÔ que sacer el mortero y molerlas en casa, sin tanta trampa ni cartón.
    Besotes mi niƱa, feliz finde.

    ResponderEliminar
  2. Que interesante!

    Yo soy una superfriki de las especias, y suelo comprar enteras, con la excepción de los curry, raselhanout, garam masala... hay mezclas que compro preparadas, y me estÔ dando yuyu después de leer esto... creo que debería aprender a hacerlas en casa!

    ResponderEliminar
  3. Desde luego es una clase magistral, y es que Javi es mucho Javi, enhorabuena por el artĆ­culo.
    Abrazos.
    http://mirecetario.es

    ResponderEliminar
  4. Vaya tela!! Yo, las hirbas, prefiero plantarlas en maceta y usarlas frescas, por ejemplo. Pero, claro, con las especias es mÔs complicado el tema. Súper interesante Aisha! Gracias
    Un beso

    ResponderEliminar
  5. Curioso reportaje. Tengo un arsenal de especias, incluĆ­das mezclas, pero no sĆ© usar la mostaza en grano. ¿Alguna sugerencia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. e-cuervo, yo sólo tengo una receta en el blog que utiliza las semillas mostaza

      http://cocinadeaisha.blogspot.nl/2014/05/pollo-la-salsa-de-mostaza-y-romero.html

      Pero si encuentro alguna mƔs por ahƭ, que sea interesante, te lo dirƩ por el blog de Javi.
      Un saludo

      Eliminar
    2. Gracias, guapa. Veo que las usas cociƩndolas como los granos de pimienta en los guisos de carne.

      Eliminar
  6. Molt interessant. Cuino molts amb especies, tinc moltes però tambĆ© he dir que amb els anys que ampliat el meu repertori, a mida d´anar cuinant he conegut de noves i de molt interessants. Petonets

    ResponderEliminar
  7. This article certainly took time to research and to write. Although I gave up buying anything that is semi ready or ready in food department long time ago , I didn't know it was this bad! Well done:))

    ResponderEliminar
  8. Miedo me ha dado este comentario... no me gusta nada el tema de que puedan "engaƱarnos" con cosas tan bƔsicas....
    Genial post y muy interesante!

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leerme y por comentar. Me hace muchísima ilusión!

Sintiéndolo mucho no estÔn habilitados los comentarios con perfil "anónimo" debido a los spammers que son pesados con ganas. Y no sólo llenan mi correo sino el de mis lectores que también estÔn suscritos a los comentarios.

Este blog no participa en premios, memes ni cadenas debido a que no dispongo de tiempo para seguir la rueda. Aunque quedo muy agradecida a todos los que piensen en mĆ­ para otorgarlos.

Cualquier cosa que quieras aportar (sugerencias, correcciones, ect...) serÔ bienvenida y tomada en consideración. Si lo que tienes es una pregunta, por favor, déjame tu mail y así podré responderte directamente.

MuchĆ­simas gracias por tu tiempo.

SubscrĆ­bete

Mis recetas en tu mail!




TambiƩn me encontrarƔs en

Recetea Recetas de cocina my foodepix gallery http://foodgawker.com/post/archive/aisha_zd/ recetas de cocina Todareceta.es
recetas de cocina Que Recetas Paperblog : Los mejores artĆ­culos de los blogs